Between social dominance and empowerment feminine there is still a gap to close.
DOI:
https://doi.org/10.19136/cz.a16n33.6456Keywords:
discrimination, gender studies, feminisms, susbstantive equalite, gender violenceAbstract
A reflection is presented on the gender gap that exists so that women can generate agency and, consequently, talk about empowerment. This is due to factors based on social dominance. Power relations are an inherent topic in gender studies because it is through this form of domination over others that discrimination is generated. This, based on the social need for the establishment of hierarchies for control and unequal treatment between people and groups. It is still necessary to close the gap of inequality and exclusion for people who are still immersed in categories of inferiority due to their age, religion, sexual orientation, social origin and language, which produces discrimination. In Mexico it is a serious problem because the ideas of classism, homophobia, xenophobia that have already done enough damage remain, relegating people from actively participating in the construction of an egalitarian society, where the rights established by the Mexican Constitution really apply to everyone. and all, as stipulated in its first article.References
¿A dónde pueden ir las mujeres maltratadas? ‘Lo estamos definiendo’, responde AMLO. (2019,
de marzo). El Financiero. www.elfinanciero.com.mx/nacional/a-donde-pueden-ir-las -
mujeres-maltratadas-lo-estamos-definiendo-responde-amlo
Castillo Mayén, M.R. y Montes-Berges, B. (2008). Aportaciones de la Teoría de la Dominancia
Social al análisis de la discriminación de género. Iniciación a la investigación. Universidad de Jaen.
CNDH: en México, grave problema de discriminación, especialmente por color de piel. (2018,
de octubre). El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/cndh-enmexico-
grave-problema-de-discriminacion-especialmente-por-color-de-piel
García, A.K. (12 de agosto de 2018). 9 datos acerca de la discriminación en México. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/9-datos-acerca-de-ladiscriminacion-
en-Mexico-20180812-0002.html
Hernández, J.E. (2011). El papel de variables demográficas sobre la percepción del empoderamiento de las mujeres. UJAT. https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/3597/1/a2_4.pdf
Hernández, J.E. y García, R. (2011). Mujeres mexicanas, política y empoderamiento.
Tecsistecatl, 3 (10), junio. http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n11/hsgf.html
Hernández, J.E. y García, R. (2015). Empoderamiento en mujeres mexicanas: experiencias de
mujeres líderes de México. Cuestiones de género: de igualdad y la diferencia (10).
https://www.researchgate.net/publication/
_Empoderamiento_en_mujeres_mexicanas_Experiencias_de_mujeres_lideres_de_Mexico
Inafed (2017, 11 de junio). Hace 14 años se promulgó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación. https://www.gob.mx/inafed/articulos/hace-14-anos-se-promulgo-la-leyfederal-
para-prevenir-y-eliminar-la-discriminacion
León, M. (1997). El empoderamiento en la teoría y práctica del feminismo. En Poder y empoderamiento de las mujeres. TM Editores.
Montes-Berges, B. (2008). Relaciones de poder y dominancia. El poder del hombre sobre la
mujer. En Rosas-Santos, JM, Mujer y líder: cómo encontrar el camino en el laberinto del
liderazgo con éxito. https://www.researchgate.net/publication/
_Relaciones_de_poder_y_dominancia_El_poder_del_hombre_sobre_la_mujer
Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación.
Riquelme, A.M., Rivera, S., Ortega, P. y Hernández, J.E (2013). Construcción y validación de un instrumento para evaluar la actitud hacia una mujer con éxito. Acta de investigación Psicológica, 3 (1), 1041-1062.
Young, k. (1997). El potencial transformador en las necesidades prácticas: empoderamiento
colectivo y el proceso de planificación. En León, M. (Comp.) Poder y empoderamiento
de las mujeres. TM Editores.
Zubieta, E., Delfino, G. y Fernández, O. (2007). Dominancia social, valores y posicionamiento
ideológico en jóvenes universitarios. Psicodebate (8). Psicología, Cultura y Sociedad -
noviembre 151-170. https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/423
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Cinzontle

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.