La incorporación de la mujer en el sistema académico
Resumen
La historia de la ciencia, del arte y de la enseñanza, entre muchos otros campos, ha estado centrada fundamentalmente en los aportes y el trabajo que han realizado los hombres. Esto ha obedecido a dos causas principales: la primera porque, en casi todas las sociedades, no habido igualdad de oportunidades en la educación formal que reciben hombres y mujeres, y la segunda porque muchas veces el papel de la mujer ha sido relegado, silenciado o incluso negado.Referencias
Alvarado, Lourdes. “Mujeres y educación superior en el México del siglo XIX”, en Luz Elena Galván et al. Diccionario de la historia de la educación en México. UNAM–CIE-SAS–CONACYT. México. 1999-2000. s/p. Consultado en línea en septiembre de 2007 http://biblioweb.dgsca.unam.mx
Alvarado, Lourdes. La educación “superior” femenina en el siglo XIX. Plaza y Valdés– UNAM. México. 2004. p. 364.
ANUIES. Anuario estadístico 2004. Población escolar de licenciatura y técnico superior en universidades e institutos tecnológicos. ANUIES. México. 2005. s/p. Consultado en línea en septiembre de 2007 www.anuies.mx
Bonder, Gloria. “Mujer y educación en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades.”, en OEI. Revista Iberoamericana de Educación. No. 6. Género y educación. Septiembre–Diciembre 1994. Madrid. 1994. s/p. Consultada en línea en septiembre de 2007 www.rieoei.org
Bustos, Olga. Mujeres y educación superior en México. ANUIES. México. 2003. 151 p. Consultado en línea en septiembre de 2007 www.anuies.mx/e_proyectos
Bolaños, Raúl. “Orígenes de la educación pública en México”, en Fernando Solana et al. Historia de la educación pública en México. 2ª ed. Ed. FCE–SEP. México. 2001. pp. 11– 27.
Curiel, Martha. “La educación normal”, en Fernando Solana et al. Historia de la educación pública en México. 2ª ed. Ed. FCE – SEP. México. 2001. pp. 426–462.
Graña, François. Ciencia y tecnología desde una perspectiva de género. Informe del proyecto: Constitución y reproducción de estereotipos masculinos en el aula. Universidad de la República. Uruguay. 2004. 25 p.
IESALC/UNESCO. Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. IESALC / UNESCO. Caracas. 2006. 352 p. Consultado en línea septiembre de 2007. www.iesalc.unesco.org.ve
INEGI. Estadísticas a propósito del día del maestro y del estudiante. Datos nacionales. INEGI. México. 2003. 9 p. Consultado en línea en sept. de 2007. www.inegi.org.mx
Van den Eynde, Ángeles. “Género y ciencia: ¿términos contradictorios? Un análisis sobre la contribución de las mujeres al desarrollo científico”, en OEI. Revista iberoamericana de educación. No. 6. Género y educación. Septiembre–Diciembre 1994. Madrid. 1994. s/p. Consultada en línea en septiembre de 2007 www.rieoei.org
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.