Realidad y literatura Fantástica. La cientificidad tras la Saga de Hervör
Resumen
La literatura fantástica implica un proceso de transformación de la cotidianidad. Tiene gran valor en la actualidad debido a su popularidad entre los jóvenes y el cine; también ha influido en la creación de obras como El Señor de los Anillos y El Hobbit. El objetivo de esta investigación es analizar, desde el punto de vista de la cientificidad, aspectos fantásticos dentro de la Saga de Hervör. Esto nos permitirá analizar desde una perspectiva racional lo que el autor sustenta.
Referencias
-Fundación Magar Acondroplasia (2014). Recuperado el 15 de septiembre de 2018, de Fundacion Magar Acondroplasia: http://www.acondroplasia.com/que-es-la-acondroplasia/
-Anónimo. (2003). Saga de Hervör. España: M. S. Ediciones, Ed., & M. G. Campo, Trad.
-Barallobres, G.(2013). La noción de cientificidad en la teoría de situaciones didácticas. Educacion Matematica, 25(3), 9-25. Recuperado el 15 de diciembre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-58262013000300002
-Bertotto, M. C. (2009). Borges y los mitos sobre el tiempo desde la visión del mundo como un conglomerado de metáforas. Madrid, España. Obtenido de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/213/21969_bertotto_mariaceleste.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-Bober, M. & Ducker, A. (2017). Enciclopedia Orphanet de la Discapacidad. Acondroplasia. Recuperado de https://www.orpha.net/data/patho/Han/Int/es/Acondroplasia_Es_es_HAN_ORPHA15.pdf
-Borges, J. L. (1966). Literaturas Germanicas Medievales. (pp. 32). Libros Tauro.
-Campbell, Joseph (1959). El héroe de las mil caras, psicoanálisis del mito. (L. J. Hernandez, Trad.) México: Fondo de Cultura Económica.
-Chávez H., F. (2013). Lupu mannaru, panaro y lobizón, el hombre-lobo, un inmigrante transoceánico. Revista de Folklore, N.374, pp. 4-23
-Crichton, Mi.(1976) Los devoradores de cadáveres. España: Plaza y Janes.
-Dumézil, G. (1971) El destino del guerrero. México. Siglo XXI Editores S.A.
-Eliade, Mircea (1963). Mito y realidad. España: (L. Gil, Trad.) Editorial Labor. S.A.
-Enano (2020). En Wikipedia: La Enciclopedia Libre. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Enano_(mitología)
-E. Svanidze, T.Besara, M.F.Ozaydin, C.S.Tiwary, J.K.Wang, S.Radhakrishnan…& amp; E.Morosan, High Hardness in the biocompatible intermetallic compound B-TI3AU Science Advances. (pp. 1) Recuperado de Science Advances: HTTP://ADVANCES.SCIENCEMAG.ORG/CONTENT/2/7/E1600319
-Escrigas, F., C. (2016). Toxicidad de plantas medicinales; Hyosciamus Niger, Atropa Belladona. Recuperación de uso, perspectiva terapéutica y toxicología. Madrid, España.
-Graves, R. (1948) La diosa blanca, vol. 1. Gramática Histórica del Mito Poético.España: Alianza Editorial.
-Güemes S., L. F. (2016). La narrativa fantástica: caracterización de género y adaptación propedéutica. (Tésis Doctoral). Universidad de Alicante, España. pp. 119-127.
- Literatura fantástica. (2020). En Wikipedia: La Enciclopedia Libre. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_fant%C3%A1stica
-Logsdon, M. J., Hagelstein, K., & I. Mudder, T. (2001). El manejo del cianuro en la extracción de oro (A. M. Paonessa, Trad.) Canadá: Consejo Internacional de metales y medio ambiente .
-Rubio, F.F. (2018). El origen de los seres míticos y su impacto sobre la mente humana. Argutorio: Revista de asociacion cultural "Monte Irago", vol. 39), pp.82-93. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6270245
-Pérez, S., E., Esqueda M., Herrera, T. (2008).Macromicetos tóxicos de Sonora, México.Revista Mexicana de Micologia, 28, 82-86. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-31802008000300010
-Real Academia española (2014). Enano. Diccionario de la lengua española (23. a ed.) Recuperado de https://dle.rae.es/enano?m=form
-Real Academia Española (2014). Fantástico. Diccionario de la lengua española. (23. A ed.) recuperado de https: https://dle.rae.es/fantástico?m=form
-Serna, B. de la (1976). Las sagas nórdicas y su posible vinculación con el arte escultórico de Santa María la Real Sangüesa. Principe de Viana (pp. 399).
-Sturluson, S., Lluch, I., S. (1977). La Saga de los Ynlingos. Valencia: Ediciones Tilde S.L.
-Lévi, S., C. (s.f.). Mito y significado. Madrid. Alianza Editorial.
-Todorov, T. (1981), Introducción a la literatura fantástica. PREMIA editora de libros S.A. p.19.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.