Balas y letras (narrativa de la revolución mexicana)

Authors

  • Ignacio Trejo-Fuentes

Abstract

Las noticias de historiadores, críticos literarios y de la prensa de esos días –la década final del siglo XlX y la primera del siglo XX– mostraban una extenuación por un tema en particular de la narrativa mexicana. En el primer periodo (y mucho antes), los lectores estaban hastiados del tema indigenista; porque, salvo excepciones como La parcela, de José López Portillo y Rojas, las novelas que abordaban el tema lo hacían como un guión preestablecido, un machote tenaz y soporífero: el hacendado abusaba de las mujeres de sus peones y a éstos los explotaba de manera inmisericorde, como bestias porque eso creían que eran. Las lágrimas corrían a raudales hasta que el público dijo “basta” (y acaso también algunos de los escritores). En el segundo periodo mencionado, quienes leían las copias de la literatura europea, al estilo de Federico Gamboa, cayeron asimismo en el hartazgo: ¿cómo era posible seguir tragando esas cursilerías?, ¿es que nuestros autores no tienen asuntos, imaginación?, ¿por qué tenían que copiar esquemas provenientes del extranjero? Claro está que hubo excepciones: Riva Palacio, Bárcena, Altamirano, Méndez de Cuenca, algo de Gamboa...

Author Biography

  • Ignacio Trejo-Fuentes

    Periodista, escritor de cuentos, novela, crónica y ensayo. Estudió Periodismo y comunicación colectiva en la UNAM y la maestría en Letras en la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos

Downloads

Published

2018-06-21

Issue

Section

Voices

How to Cite

Trejo-Fuentes, I. (2018). Balas y letras (narrativa de la revolución mexicana). Cinzontle, 3(5 y 6). https://revistacinzontle.ujat.mx/Cinzontle/article/view/2240