La fenomenología como método en la investigación educativa
Abstract
La investigación científica es una actividad que está encaminada a la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber. Pero para lograr ese cometido se requiere del diseño de un proyecto de trabajo que comprende la selección de la metodología adecuada para resolver cierta problemática, saber y/o explicar los fenómenos que se presentan en el mundo social y natural; para ello, Augusto Comte había propuesto que todas las ciencias, tanto sociales como experimentales, usaran un mismo método.References
Alvarez Gayou Jurgenson, J. L. (2003), Cómo hacer investigación cualitativa, México, Paidós.
Baptiste, I. (septiembre de 2001) Qualitative data analysis: Common phases, strategic differences, Forum Qualitative Sozialforschung/ fórum, Qualitative social research (online journal), disponible en: http://www.qualitative research.net/fqseng.htm
Gibbs, G. (2012), El análisis de datos cualitativos en la investigación cualitativa, Madrid, Morata.
Freund, J. (1975), Las teorías de las ciencias humanas, Barcelona, Península.
Flick, U. (2007), Introducción a la investigación cualitativa, 2da. Ed. Madrid, Morata.
Grinell, R. M. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and Qualitative approaches, 5ta. Ed., Itasca, Illinis: E. E. Peacock Publishers.
Gutiérrez Pantoja, G. (1998). Metodología de las ciencias sociales II. México, Oxford.
Hernández Pina, F. (1998). “Conceptualización del proceso de la investigación educativa” en Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid, McGraw Hill.
Hernández Sampieri, R., FernándezCollado, C., y P. Baptista Lucio P. (2003), Metodología de la investigación, 3ra. Ed. México, McGraw Hill. (2006). Metodología de la investigación, 4ta. Ed. México, McGraw Hill. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación, México, McGraw Hill.
Merriam, S. B. (1998), Qualitative research and case study applications in education. San Francisco: JosseyBass.
Morán, J. L. (2007). “La Observación” en Contribuciones a la Economía, julio 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/2007b/ jlm.htm [Consultado el 13 de mayo de 2012]
Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods, Newbury Park, CA: Sage Publications.
Robberechts, L. (1978). El pensamiento de Husserl. México, FCE.
Sandín Esteban, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. India, McGraw Hill.
Taylor S. J. y Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidós.
(2009) “El método fenomenológico”. Texto completo en http://www.mistareas.com.ve/elmetodofenomenologico.htm [Consultado el 19 de mayo de 2012]
Downloads
Published
Issue
Section
License
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.