DEL BOSQUE A LA MESA. La mitificación del escribano hortelano
Abstract
I. JE PEUX AVOIR LA CARTE, S’IL VOUS PLAÎT? (¿Puedo ver el menú?)
He hablado de comida y de religión, pero nunca juntas. Hay una primera vez para todo. Libero estas palabras en el papel al tratar un asunto fundamental en la historia gastronómica. Tal vez no en la propia, pero el mito del escribano hortelano encierra más que una contradicción en la cocina francesa del tabú que es a su vez, mito. Es una disputa, una conversación que supera el acto de comer y demanda su posición declamadora de la naturaleza humana. “La alimentación constituye una vía privilegiada para reflejar las manifestaciones del pensamiento simbólico y la alimentación misma constituye en ocasiones, una forma de simbolizar la realidad” (Contreras, 2017, p. 14).
References
–Barberis, C. (2014, 11 de junio) La mesa francesa en la edad media. Animal Gourmet: Comer, beber, saber. Recuperado de http:// www.animalgourmet.com/2014/06/11/la-mesa-francesa-en-la-edad-media/
–Barthes, R. (1980). Mitologías. México: Siglo veintiuno editores.
–Cassirer, E. (1968). Antropología filosófica: Introducción a una filosofía de la cultura. México: Fondo de Cultura Eco-nómica.
–Coleman, C. (1907). Birds (In Symbo-lism). In The Catholic Encyclopedia. New York: Robert Appleton Company. Recuperado de New Advent: http://www.newad-vent.org/cathen/02576b.htm
–Contreras, J. (2007, junio). Alimentación y religión. Humanistas en Humanidades médicas. Recuperado de: http:// docplayer.es/17200667-Tema-del-mes-on-line-alimentacion-y-religion-jesus-con-treras.html
–Jáuregui, I. (2009). Prescripciones y tabús alimentarios: El papel de las religiones. Distribución y consumo. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti-culo?codigo=3108676
–Mircea, E. (2004). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Biblioteca Selecta Forum de Barcelona.
–Parodi, F. (2012). Introducción a la semiología gastronómica. Escritura y pensamiento: Unidad de Investigaciones de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Recuperado de: http://sisbib.un-msm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/ Escri_pensam/Portada.htm
–Strauss, Levi. (1996). Mitológicas: Lo crudo y lo cocido I. México: Fondo de Cultura Económica.
–Trussell, D. (productor). (2013). Hannibal [serie de televisión]. Estados Unidos: NBC
–Vázquez, M. (2002) Carvalho Gastronómico. Saber o no saber. Manual imprescindible de la cultura gastronómica española. Barcelona: Ediciones B.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.