Esto no es de hombres. El silencio obligado del hombre violentado.
DOI:
https://doi.org/10.19136/cz09mdpAbstract
La construcción social de la masculinidad está vinculada a situaciones de productividad, riesgo y fortaleza, con las que los varones hacen propio el elemento poder en su dinámica cotidiana. Como están inmersos en una sociedad permeada por el patriarcado, ellos son posicionados como sujetos dominantes frente a la subordinación de las mujeres, lo que les posibilita prácticas que transgreden la dignidad humana. Al respecto, son los varones los principales agresores en situaciones de violencia, sobre todo las que se ejercen en contra de ellas, pero es una realidad el que así como muchos de ellos son victimarios, también son víctimas del abuso del poder. Esta práctica, independientemente de quien la ejerza, la comunidad masculina prefiere silenciarla porque se espera que la identidad de los varones esté lejana a la minusvalía, la desvaloración y la inferioridad, diminutivos tradicionalmente ligados con la feminidad. En este ensayo se reflexiona sobre los hombres como víctimas de la violencia, en un ejercicio que pone de manifiesto la necesidad de cuestionar patrones comportamentales que generan transgresiones al desarrollo humano.
References
Connell, R. (2003). Masculinidades. PUEG.
De Beauvoir, S. (2017) [1949]. El segundo sexo. PUV Publicaciones.
De Keijzer, B. (1997). El varón como factor de riesgo. En Esperanza Tuñón (coord.), Género y salud en el sureste de México (pp. 67-81). Ecosur-UJAT.
De Keijzer, B. (2000). Cuestiones de intimidad: replanteando la educación popular. Revista de Estudios de Género La Ventana, (11), 197-210.
England, S. (2013). Hombres contra la violencia de género: replanteando la masculinidad en Guatemala. Anuario de Estudios Centroamericanos, (39), 59-89.
Fernández, M. (2014). Hombres en el feminismo: zizaguear entre lo público y lo privado. Construyendo un método de investigación para analizar la masculinidad. En Tania Rocha Sánchez e Ignacio Lozano Verduzco (comp.), Debates y reflexiones en torno a las masculinidades: analizando los caminos hacia la igualdad de género (pp. 67-84). UNAM.
Gilmore, D. (2008). Culturas de la masculinidad. En Angels Carabí y Josep Armengol (eds.), La masculinidad a debate (pp. 33-45). Icaria.
González, H. y Fernández, T. (2014). Hombres violentados en la pareja: jóvenes de Baja California, México. Culturales, 2(2), 129-155.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI). (2012). Concepto de violencia de género. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/glosario/default.aspx?t=mvio47&e=00&i=
Kaufman, M. (1999). Las siete p´s de la violencia de los hombres. http://fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/1_ARTICULOS_Y_DOCUMENTOS_DE_REFERENCIA/G_MASCULINIDADES/las_siete_ps.pdf
Olivier, E. y Valls, R. (2004). Violencia de género, investigaciones sobre quiénes, por qué y cómo superarlo. El Roure.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.pdf
Trujano, P., Martínez, A. y Camacho, S. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 6(2), 339-354.
Trujano, P., Sánchez, A. y Yoseff, P. (2013). Violencia bidireccional y varones maltratados. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 3(2), 85-91.
Valero, M. (2014). Los hombres maltratados: invisibles y olvidados. http://theprisma.co.uk/es/2014/11/23/los-hombres-maltratados-invisibles-y-olvidados/
Downloads
Published
Issue
Section
License
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.